Arte Oaxaqueño
- David Villanueva
- 11 nov 2016
- 1 Min. de lectura
Es uno de los estados más ricos, tanto en cerámica como en textiles. Su gente es mayoritariamente indígena, muy orgullosa de sus tradiciones, lo cual contribuye a preservar desde hace siglos, su acerbo cultural.
Si bien fueron incorporando a lo largo de los años nuevas técnicas en sus productos, la gran mayoría son de origen prehispánico. Textiles: hay más de 70 trajes indígenas diferentes que corresponden a distintas etnias: chinantecos, mazatecos, yalaltecos, amuzgos, mixtecos, triques, huaves, zapotecos, mixes, por nombrar algunos. Cada grupo sigue haciendo sus trajes y usándolos. Los diseños varían de etnia en etnia, de tejedora en tejedora y de bordadora en bordadora. Suelen ser pájaros, flores, hojas, abstracciones, en colores fuertes y brillantes o en blanco. Pueden estar hechos en técnica de “brocado”, “punto cruz” u otras. Se confeccionan en algodón o lana, en telar de cintura o de pie. Huipiles, blusas, rebozos, camisas, enaguas, faldas, fajas, tapetes, sarapes, colchas, manteles, servilletas, son algunos de los tantos productos. En casi todas las comunidades, los trajes masculinos son más sencillos y con menos adornos que el de las mujeres. La excepción son los tacuates, de la familia mixteca, que usan los trajes, hombres y mujeres, con ricos bordados en fila de minúsculos animales, insectos y aves estilizados, en muchos colores vivos, con técnica de plumeado, pespuntes, punto cruz, punto escapulario y punto cadeneta. Están tejidos en algodón hilado a mano y en telar de correas. En Santa María Zacatepec.
Comentários